martes, 20 de diciembre de 2016

ENTREGA FINAL

[work in progress]
centro de producción alimentaria y estrategias de densificación del eje de la avenida alcorcón
in[FILL]in








sábado, 10 de diciembre de 2016

* Estrategia urbana *



-

En paralelo a la densificación del eje de la Avenida Leganés, se desarrollan los ejes de la Polvoranca y el eje del parque Ordesa. El desarrollo estructurado en tres fases comprende una fase inicial de apropiación de las manzanas anexas a los respectivos ejes, infiltrando dotaciones y abriendo espacios públicos en determinados puntos del eje, pretendiendo abordar la carencia existente de ciertos servicios en ellas. Se colocan cerrando varias construcciones de tipología de bloque abierto, y se hace especial énfasis en la instalación de dispositivos en el parque Lisboa, en varias zonas verdes de la calle Polvoranca y en todo el recorrido del eje parque Ordesa. 

Los tres ejes están cosidos por un sistema de calles y avenidas en dirección perpendicular que los comunican y mejoran la accesibilidad global del polígono. En la intersección de los ejes principales aparecen unos nodos o puntos de atracción que constituyen polos de actividad y que servirán de puntos de partida para nuevos desarrollos, extendiéndose estos progresivamente en el tiempo a lo largo del polígono.



lunes, 28 de noviembre de 2016

* E3 *



 in[FILL]in' alcorcon
main strip

01_IMPLANTACIÓN // Avenida Leganés







02_El 80%: CREANDO UN BARRIO 

Ya va tocando hablar de números. 

El 80% del espacio construido se revela en las dotaciones necesarias para que un barrio funcione adecuadamente, además de en toda la superficie dedicada a vivienda.

Para el cálculo de la superficie necesaria tomamos de referencia los
parámetros y valores asignados a las dotaciones para un barrio de 10.000 habitantes de tejido medio en “Parámetros dotacionales para la ciudad de los ciudadanos” de Agustín Hernández Ajá. Este tejido medio hace referencia a esos espacios definicidos por su “densidad media, cuyo uso principal es el residencial, la variedad urbana alcanza ya valores comprendidos entre el 65 y 95% de la demanda”.


TABLA




 En total 31.118,65 m2 de suelo demandado para dotaciones, sumado a los 364.418 m2 de vivienda (calculando una media de tres personas/viv) que acogerían a las 10.000 personas del nuevo barrio.


05_SECCIÓN CONSTRUCTIVA

[ loading....  ]


loading....



06_ VIVIENDA COLECTIVA






07_ THE STRIP

loading....





martes, 22 de noviembre de 2016

Food for thought




>_1: Carolyn Steel: La comida da forma a nuestras ciudades



Una charla TED de Carolyn Steel de 2009 en la que reflexiona sobre la evolución que han experimentado nuestras ciudades como consecuencia de los cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de los alimentos.

"mirando el mapa de cualquier ciudad construida antes de la era industrial se puede trazar el recorrido de la comida. Se aprecia cómo físicamente determinaba su forma al leer los nombres de las calles, éstos nos dan muchas pistas. En Friday Street, anteriormente, se compraba el pescado los viernes. Pero imagínenlo lleno de comida. Las calles y espacios públicos eran los únicos lugares donde la comida se vendía y compraba."

"(...) llegaron los coches. Esto marca el final del proceso. Es la emancipación definitiva de la ciudad de cualquier relación aparente con la naturaleza.
 
Este es el tipo de ciudad desprovista de olor, de alboroto, desprovista de gente. A nadie se le hubiese ocurrido adentrarse en semejante escenario. De hecho, para conseguir comida se subirían al coche, conducirían hasta algún recinto en las afueras y volverían con la compra para la semana preguntándose qué demonios hacer con ella. Este es el momento en el que nuestra relación con la comida y las ciudades cambia del todo.

Tenemos la comida -que solía ser el centro, el núcleo social de la ciudad- en la periferia. Comprar y vender comida era un acto social. Ahora es anónimo. Antes cocinábamos; ahora solo agregamos agua o algo de huevo si hacemos un pastel o algo así. No olemos la comida para comprobar si está bien. Leemos la etiqueta de un paquete. Y no valoramos la comida. No nos fiamos de ella. En lugar de eso, la tememos. En vez de valorarla, la tiramos."
 




 >_2: Food. Dal cucchiaio al mondo.

corpo  ><  casa  ><  strada  ><  città  ><  paesaggio  >< mondo
 
Vídeo de la exposición realizada por la fundación MAXXI en Milán en 2015, que retrata como la comida se constituye como elemento transversal que atraviesa todas las escalas, desde el cuerpo humano, la cocina de la casa, la ciudad o la región hasta el mundo. Presenta también la influencia política, social, urbana o económica que la producción, distribución, consumo y eliminación de los alimentos tiene sobre las comunidades y territorios.



+ info sobre la exposición

martes, 11 de octubre de 2016

aproximaciones

marcos de actuación - escalas - progresiones temporales


la mesoescala - el gran sur metropolitano



 maqueta de idea - investigación procesos de producción agrícola - cradle to cradle - economía local - metabolismo urbano


primeras inserciones y zonas de trabajo


esquema base de ciclos de producción 


*

PLAN DE ACCIÓN / METODOLOGÍAS INICIALES

*

1. INVESTIGACIÓN

- evolucion histórica
- policentralidades madrileñas
- análisis y recogidas de datos de las diferentes escalas (macro/meso/micro)
- elaborar lectura del territorio 


2. ACTUACIONES

- intervención dentro del área propuesta, el polígono San José de Valderas dentro de las dinámicas del Sur Metropolitano

- integración de esta nueva microcentralidad dentro del cinturón de centralidades de la región de influencia

- abordar y cumplir criterios de calidad del diseño urbano y arquitectónico como mezcla, complejidad e intensidad de usos, compacidad, diversidad de tipologías arquitectónicas, densidad poblacional y urbana, calidad del sistema de espacios públicos, de los espacios verdes, buena articulación de la red peatonal..

- definición de los actores intervinientes en la operación

- entender las escalas del proyecto 

-corredores ecológicos, recuperar greenfields.

- elaboración de un plan cronológico y establecimiento de las diferentes etapas de desarrollo del proyecto en periodos quinquenales.

- desarrollar un proyecto que reduzca la huella urbana y humana en el municipio, estudiando en paralelo como estas intervenciones repetidas en otras áreas y a diferentes escalas ayudarían a la reducción de la huella ecológica a nivel territorial. Entender el proyecto como laboratorio de ideas y prácticas que contribuyan a la transformación de los ritmos urbanos y la relación ciudad y ambiente natural como relación simbiótica y no de dominación. Intervención limitada en lo posible en brownfields, evitando la intervención en los greenfields.






martes, 13 de septiembre de 2016

Primeros datos y acercamientos a Alcorcón







El gráfico ha sido elaborado poniendo en relación diversas variables como primer acercamiento a una caracterización socioeconómica del municipio. El análisis permite observar las desigualdades socioeconómicas y su relación con la distribución espacial.

Con datos extraidos de páginas web como el Idealista.com o Fotocasa.com del coste de diferentes viviendas del municipio de Alcorcón y poniéndolos en relación con el sueldo medio que percibe un/a trabajador/a allí residente (y equilibrando la superficie media de un apartamentos con el número de salarios por unidad familiar - menos de 65m2>1 salario // 65-155m2>1.5 sal. // más de 155m2>2 sal.) y teniendo en cuenta la recomendación de los expertos de no dedicar más del 30% de la renta mensual o más de cuatro años de ingresos brutos anuales a la compra de una vivienda, se comprueba que un gran número de viviendas estarían fuera de las posibilidades adquisitivas de una familia media del municipio. Las barras diseñadas proporcionalmente según los parámetros nombrados se dividen entre azules (representando las viviendas accesibles al bolsillo de estas familias) y rojas (aquellas cuyo precio impide el acceso a un familia media). Más allá de la precisión metodológica del proceso seguido, resulta fácil observar como las azules tienden a concentrarse en el casco histórico de la ciudad, mientras que el parque de viviendas más caro se establece en su mayoría en los alrededores de la ciudad, correspondiéndose a urbanizaciones y vivienda unifamiliares.